Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
Antropología Médica (Facultad de Medicina. UNT)
Pretende ser un vínculo entre la cátedra y sus alumnos. Aporta información específica y sugiere links especialmente seleccionados que ayudan a paliar en parte, la falta de bibliografía.
03 de Mayo, 2007 · General

10 Claves de la Antropología (Publicado en Clarín 27-4-07) Arículo usado con fines educativos exclusivamente.

Las 10 claves de la Antropología

A modo de presentación profesional, redactamos una pequeña guía sobre la ciencia a la que nos dedicamos. Si tienen otras preguntas, envíenlas.

1. ¿Qué es la antropología?
La Antropología Social es una rama de las ciencias sociales que estudia hechos y procesos sociales o culturales. La antropología social tiene dos “primas hermanas”: una es la Antropología Física o Biológica, más cercana a la Biología (se ocupa del estudio de la evolución biológica del hombre; es la antropología “de los huesitos”) y otra es la Arqueología, que se encarga de estudiar los vestigios de culturas de épocas pasadas.
Al hacer antropología, el científico se aproxima al mundo del “otro cultural”. El enfoque consiste en “hacer cotidiano lo exótico y exótico lo cotidiano”. Esto significa que se cuestiona y analiza lo que nos parece “natural” o “normal” dentro de nuestra cultura y se trata de hacer “familiar” lo que nos parece raro, extraño, del “otro”.

2. ¿Qué estudia la antropología?
La antropología estudia “la cultura”, pero se entiende mejor si pensamos en “culturas”, en términos de diversidad. Cada sociedad tiene su propia cultura y los antropólogos solemos hablar de “relativismo cultural”, lo cual significa que cada cultura tiene valor en sí misma y no hay culturas ni sociedades superiores o inferiores. El “otro diferente” (diferente a nosotros, a nuestra cultura) es el portador de esa cultura distinta a la nuestra. En suma, el antropólogo se ocupa básicamente de la “otredad cultural”.

3. ¿A quiénes estudian los antropólogos?
Tradicionalmente el antropólogo trabajaba con grupos no occidentales (algunos los llamaban “culturas primitivas”, pero, gracias al relativismo cultural, esta noción hace rato que fue desechada). Sin embargo, hoy también se estudia la diversidad dentro de las llamadas sociedades complejas (como la nuestra). Si antes los antropólogos estudiaban a los kwakiutl (nativos norteamericanos), los aborígenes australianos o a los bosquimanos (de Africa), en la actualidad además trabajamos con los adolescentes, los movimientos sociales (piqueteros, feministas, antiglobalistas, etc.), los inmigrantes, los niños, las mujeres, los campesinos, los pueblos indígenas. Es decir, todos los grupos sociales, sus lógicas (sus formas de ver y entender el mundo), sus luchas, cómo lo organizan (u ordenan simbólicamente) y lo explican, todos esto es el objeto de interés de la antropología.

4. ¿Qué es una investigación etnográfica y el trabajo de campo?
La Antropología Social explica la diversidad de las culturas mediante un procedimiento metodológico específico: la etnografía. El trabajo etnográfico consiste en trasladarse hasta el sitio en que esos grupos están (viven o trabajan o desarrollan ciertas actividades que los aglutinan) y, estando ahí (permaneciendo generalmente por períodos prolongados), se aplican técnicas específicas del trabajo de campo etnográfico.
Las técnicas por excelencia utilizadas por el antropólogo son: la observación participante y la entrevista en profundidad. No se hacen “muestreos” de la realidad social para después generalizar en enfoques estadísticos, sino que se busca investigar en profundidad sobre unos pocos casos, e indagar a partir de las interacciones cotidianas cómo vive y piensa la gente.

5. ¿Qué quiere decir “observación-participante” y “entrevista en profundidad”?
Una de las técnicas más importantes que se emplean en la etnografía, es la "observación participante". Puede ser definida como la comprensión de la realidad de las personas estudiadas a partir del involucramiento y cierto grado de participación del etnógrafo en las actividades cotidianas. La observación participante permite conocer las dinámicas grupales y familiarizarse con la lógica de pensamiento y acción de las personas.
Junto a la observación participante, también ocupa un lugar fundamental la entrevista etnográfica, que es una técnica que al etnógrafo (el antropólogo en el campo) le permite desentrañar los significados atribuidos por esa persona (y su grupo) al mundo en que vive, y cómo, entonces, construye su percepción del mundo, “su” realidad. A diferencia de la entrevista periodística, en la entrevista antropológica se recurre a preguntas más abiertas porque se intenta que fluya una especie de “asociación libre” en el discurso del “informante” (el /la entrevistado/a). Esto se consigue a partir del establecimiento de “rapport” (una especie de “empatía”) entre entrevistador y entrevistado. Los antropólogos podemos trabajar de esta manera porque, a diferencia de los periodistas, tenemos mucho más tiempo disponible y contacto más prolongado con las personas.

6. ¿Qué es la “perspectiva del actor”?
El antropólogo pasa mucho tiempo conviviendo con el grupo para poder comprender “desde adentro” de esa cultura lo que llamamos la “perspectiva del actor (social)” o PA. La PA apunta a detectar primero y desovillar después cómo el “nativo” piensa, percibe y construye simbólicamente el mundo. Esto nos dará pautas para comprender también por qué actúa sobre la realidad de la manera en que lo hace. Lo cierto es que hoy “nativos” seríamos todos, porque todos pertenecemos a algún grupo social pasible de ser estudiado por un antropólogo.

7. ¿Dónde trabajan los antropólogos?
Existen algunas diferencias entre la antropología que se hace en países con mucha tradición antropológica (los que la inventaron, británicos y franceses, pero también los estadounidenses). Los antropólogos de estas regiones viajan grandes distancias para ir a estudiar “pueblos exóticos” a África, Sudeste Asiático, Latinoamérica, por ejemplo. Aunque algunos también hacen antropología local, la tendencia a estudiar “lo exótico” se mantiene, quizás por el pasado colonial.
Por el contrario, en los países del Sur, como el nuestro, nos estudiamos a nosotros mismos, buscamos lo “exótico” dentro de nuestras propias sociedades. Estas antropologías que se hacen en los países del Sur algunos la llaman “antropología nativa”.

8. ¿Para qué sirve la antropología?
En un principio, la antropología era funcional a los sistemas coloniales que necesitaban antropólogos para entender la “lógica del nativo” y así dominarlos mejor. Hoy, damos vuelta la fórmula –especialmente en nuestros países que de alguna manera fueron víctimas de distintos tipos de colonialismo- y pensamos en una perspectiva antropológica que esté al servicio de todos: para transformar las desfavorables condiciones de vida de quienes están en situación de desventaja social y económica, eliminar las desigualdades entre las personas y posibilitar que todos los grupos sociales puedan gozar de los beneficios de estos tiempos, desde los más básicos hasta los más sofisticados (como Internet, por ejemplo).
Al comprender la lógica del “otro”, desde el Estado, las ONGs, las organizaciones de base, las instituciones, etc., pueden pensarse y plantearse modalidades más eficientes y participativas para la implementación de proyectos, planes, o cualquier tipo de emprendimientos.

9. ¿Por qué es importante la antropología?
Actualmente, muchos conceptos propios de la antropología han sido adoptados por los medios de comunicación, los discursos políticos y los organismos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial o la ONU. Por ejemplo, la “otredad” (la condición del “otro cultural” diferente), el respeto por la diversidad, el etnocentrismo (creer que la propia cultura es superior a las demás), el relativismo cultural, la identidad, el conocimiento local, la perspectiva del actor, además de la popularización del uso del método etnográfico entre otros estudiosos de la realidad social (comunicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, periodistas, economistas, etc.). Esto nos da la pauta de que la antropología es un saber y una práctica valorada por muchos sectores, y es por eso que los antropólogos tenemos el compromiso de mejorarla y socializarla.

10. ¿Cómo se define la etnografía virtual?
Una etnografía virtual es una etnografía en y sobre Internet. La etnografía, en este caso, puede servir para comprender los significados que va adquiriendo la tecnología en el mundo contemporáneo, no ya desde un frío y abstracto enfoque macro-estadístico, sino desde la misma perspectiva, concreta y “encarnada”, del usuario (actor social).

Nuestro trabajo etnográfico y cómo seguimos…
En este momento nos encontramos desarrollando el trabajo de investigación en los mismos dos cibers; algunos de los resultados parciales podrán verse en los próximos días. El material audiovisual y textual publicado es parte de un work-in-progress, es decir, un avance de los contenidos de la investigación a medida que se van generando los datos.
Palabras claves
publicado por antropomedica a las 08:27 · Sin comentarios  ·  Recomendar

img

Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
img
FOTO

Prof. Dr. Ricardo T. Ricci

El contenido del blog no es oficial, por lo tanto la institución UNT no se encuentra implicada en ningún aspecto.

» Ver perfil

 
CALENDARIO
img
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
 
BUSCADOR
img
Blog   Web
 
TÓPICOS
img
» General (44)
 
NUBE DE TAGS  [?]
img
 
SECCIONES
img
» Inicio
 
ENLACES
img
» Facultad de Medicina de la UNT
» Universidad Nacional de Tucumán
» Prof. Antonio M. Battro
» Revista "Cinta de Moebio"
» Sociedad Argentina de Medicina Antropológica
» Revista Criterio
» Intramed
» Biblioteca "Perseus"
» Revista "Humanidades Médicas"
» Revista "Scielo"
» Diccionario de Mitos y Leyendas
» Noticias de Arqueología y Antropología
» The New England Journal of Medicine
» The Leakey Foundation (Hominización)
» Becoming Human
» Acceso a MSD (Journals)
» Revista Kallawaya (artículos)
» PLOS (Public Library of sciences)
» Wikipedia
» OMS
» Artículos Antropología Médica
» Bioética, educación y humanidades médicas
» Gazeta de Antropología
» Pensamiento Complejo
» Redalyc (revistas científicas)
» Página de Antonio Pardo(U. de Navarra)
» Investigación Ciencia, Razón y Fe (UNAV)
» Revista "Medicina y Cine"
» Revista de Antropología Iberoamericana
» Glosario de Antropología
» Revista del Hospital Italiano de Buenos aires
» Fundación Juan March
» Revista Digital UNAM
» Redes/TVE - Videos Educativos
» Revista Cultura y Medicina
» Revista JANO
» Revista AMBO
» Eä Journal
 
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad